correo electrónico:
lunaenlozada@gmail.com
todos los jueves de 19 a 20 hs.

desde ABRIL de 2016
por "La Desterrada"
http://www.ladesterrada.com
Teléfonos: 4383-9773 y 4383-9774

sábado, 7 de abril de 2012

DIÁLOGOS CON ILEANA ANDREA GÓMEZ GAVINOSER

NUESTROS DIÁLOGOS ACERCA DE LA POESÍA VISUAL CON ILEANA ANDREA GÓMEZ GAVINOSER
programa emitido el 05/04/2012
Qué es un poema visual: es aquel que puede establecer un nexo entre dos lenguajes totalmente diferentes. Un lenguaje gráfico, fonético, sonoro, y, una serie de metalenguajes de la poesía verbal. Por eso, llegamos hablar de componentes que, a través de la historia, se constituyeron en caligramas, pictogramas, aparecieron los colores, los collages, la fotografía, etc.
La aparición de la poesía visual (concreta o figurada) quizá se encuentre en el Disco de Phaistos, un disco griego del 1700 AC, aproximadamente. Sin embargo, será al poeta griego SIMMIAS de Rodas, quien por el año 300 A.C., al que se le atribuye la poesía figurada en verso. De SIMMIAS, se conservan tres caligramas: “El hacha”, “Las Alas” y “El Huevo”. Este último caligrama debe leerse alternando el primer verso con el último, el segundo con el antepenúltimo, y así, sucesivamente, se llega al verso central.
Avanzamos más en el tiempo, y logramos que Ileana, confesara que su preferido era Apollinaire. Wilhelm Apollinaris de Kostrowitsky, más conocido como Guillaume Apollinaire (1880-1918), vuelve a cultivar el technopaegni. El poeta y crítico francés llamó idéogrammes lyriques a sus primeras producciones, que aparecieron en la revista Les Soirées de Paris (1914). En 1918 se publica el libro de Apollinaire titulado precisamente Calligrammes. Poémes de la Paix et de la Guerre (1913-1916). Este libro inicia la revitalización de los caligramas. Con la corriente vanguardista de los años 20, estas composiciones, consideradas muy novedosas, se pusieron de moda en todo el mundo occidental. Para aclarar este dato, su primer poema:”Lettre-ocean” (1914), es el que consolida el caligrama metonímico (no hay semejanza sino contigüidad entre contenido e imagen).
Ya haciendo hincapié en Argentina, recalamos en “Espantapájaros”, de Oliverio Girondo. Nos acercamos a 1932. Editado por Proa, según consta en el artículo del Diario el Mundo del 15 de agosto de 1932, se difundió a través de un muñeco de papel maché idéntico al de la tapa del libro (dibujó el Espantapájaros José Bonomi), montado en una carroza fúnebre tirada por seis caballos, con su auriga y lacayos conducida por el autor, durante 15 días (este muñeco se encuentra en el Museo de la Ciudad de Buenos Aires).
Luego aparecerá el “arte postal”, con Edgardo Antonio Vigo: “Yo soy un fanático del arte correo. Cuando editaba la revista Diagonal Cero, en los años 60, hacía un trabajo de tipo experimental que todavía no se podía denominar. Lo mismo ocurría con la poesía visual que intercambiábamos a través de tarjetas postales."
Hacia mediados de los 80s, se consolida el grupo bonaerense "Paralengua", propulsores de la Ohtra Poesía, integrado por Ricardo Castro, Roberto Cignoni, Fabio Doctorovich y Carlos Estévez, siendo portavoces de la revista "XUL", dirigida por Jorge Santiago Perednik y las diversas acciones y performances poéticas organizadas por el colectivo junto a otros poetas, no menos experimentales, desde 1989. A JORGE SANTIAGO PEREDNIK, por ser amigo de APOA, le hemos rendido su justo homenaje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario