correo electrónico:
lunaenlozada@gmail.com
todos los jueves de 19 a 20 hs.

desde ABRIL de 2016
por "La Desterrada"
http://www.ladesterrada.com
Teléfonos: 4383-9773 y 4383-9774

jueves, 31 de mayo de 2012

gaturro

publicado en la nación 30/05/2012
programa emitido el 31/05/2012

Manifiesto (Nicanor Parra - Río Rojo)


programa emitido 31/05/2012

Joan Salvat-Papasseït LES FORMIGUES


LES FORMIGUES
A Josep Llompart
camí de sol • per les rutes amigues • unes formigues
(LAS HORMIGAS

A Josep Llompart
camino de sol • por las rutas amigas • unas hormigas)

Este caligrama es uno de los más famosos del poeta catalán Joan Salvat-Papasseït (1894-1924), que mezcló en su obra el anarquismo, la vanguardia y cierto romanticismo. Joan Salvat Papaseit autor del primer manifiesto futurista catalán Su primer poema en catalán apareció en 1917, «Columna vertebral: Sageta de foc» Su obra poética la integran seis títulos: Poemes en ondes hertzianes [Poemas en ondas hertzianas] (1919), ilustrado por Rafael Barradas y Joaquim Torres-Garcia, que expresa el descubrimiento del futurismo y la búsqueda de una poética personal; L'irradiador del port i les gavines [El irradiador del puerto y las gaviotas] (1921), continuador del anterior pero donde profundiza en los hallazgos del futurismo; Les conspiracions [Las conspiraciones] (1922), libro que contiene ocho poemas de inspiración nacionalista escritos durante su estancia en el sanatorio de La Fuenfría (Cercedilla), La gesta dels estels: mostra de poemes [La gesta de las estrellas: muestra de poemas] (1922), donde inició un proceso de mitificación de la realidad cotidiana a través de la elegía y la añoranza, El poema de la rosa als llavis [El poema de la rosa en los labios] (1923), poema unitario de tema amoroso, y, finalmente, Óssa Menor: fi dels poemes d'avantguarda [Osa Menor: fin de los poemas de vanguardia] (1925), con dibujos de Josep Obiols, aparecido de forma póstuma y donde el poeta abandona el hecho cotidiano para adentrarse en la angustia.

programa emitido el 31/5/2012 

DOUGLAS WRIGHT

La luna
si es luna nueva,
a soñar nos lleva.

Brilla 
la luna llena
que es luna nueva.
de: DE NOCHE LA LUNA BRILLA
programa emitido el 31/05/2012

ANA GUILLOT



39

mujer 3
                                                                                                               a Héctor Freire


la mujer arroja la llave
y va
descalza entre las olas que la apremian
es mortuorio el ahogo
(adentro o afuera del mar)
la mujer lleva apenas branquias pequeñitas
cómo competir con los pulmones
ávidos de humo y alcohol
los pulmones de ellos
cómo no ser carnada en semen blanquecino
                                                  pegajoso
cómo aliviar la posesión 
da miedo esta paz de ollitas impecables
y de guisos
dan miedo el almidón, las aspirinas
da miedo el tenedor hundiéndose en la carne
la escena en la que él grita
y ella
llorando muy bajito
para que no se despierten los niños
                                          el hambre
                                          el deseo
de otro
o de abrirles el vientre con hebillas de nácar
destriparlos
de espaldas a ese mar
da miedo el que mastica
los signos femeninos
el que se come la luna
como un chocolatín  blanco
                                 cotidiano

CORA CANÉ

la mariposa coqueteaba con un rayo de luna

publicado en Clarín Porteño del 9/05/2012
programa emitido el 31/5/2012

GABRIEL JIMÉNEZ


Eco






Descorchaba viejos,
me dijo
cuando le pregunté
qué hacía afuera del penal.
Me fui 
con la certeza
de haber errado la pregunta
en el último minuto.
18 años, 3 países, 2 penales,
números, estadísticas, fichas,
ella descorchaba viejos
mientras yo 
ni sabía lo que era
una tapa a rosca.
Como papelitos en una tribuna
me caía el descorchaba viejos


d
 e
  s 
   c
    o
     c
      h
       a
        b
         a
     
            v
             i
             e
              j
              o
               s
                          .
                           .
                            .


se me metía en la oreja
mientras manejaba a casa,
como una emisora evangelista
que invade el dial cuando ponés el partido,
manejé a casa toda la semana,
y sonaba la misma respuesta
no había gol, ni festejo
en esa tribuna vacía
que hacía ruido
y repetía la misma canción, la misma
la piba
             descorchaba viejos 


les hacía el pase
para que se vayan contentos
y vuelvan pronto
a quedarse mano a mano
con su desnudez,
así es este partido
donde el absurdo 
es el género 
con el que estamos vestidos.

GABRIEL JIMÉNEZ poeta de la provincia de Mendoza. Pertenece al grupo "la moledora de carne" (mercedes parral, eliana drajer y gabriel jiménez) con ellos dicta taller de poesía en  la Unidad Penal nº 3, alcaldía de mujeres, Mendoza.


programa emitido el 31/5/2012

ELIZABETH LUNA DÁVILA


MALTRATADA

La lengua amordazada
Subyace en la mueca que sonríe.
Los ojos se esconden
Detrás de una mirada piadosa
Y la piel,
Oh, la piel no calla,
Los poros exhalan,
Denuncian la ignominia
En un sudor frío
Mientras el cuerpo se encoje,
Se cierran los puños,
Los muslos se tensan
Y la asfixia muda
Grita en el patíbulo
Que huele a lavanda
Donde “petites mortes”
distraerán a la bestia
hasta que vuelva a entrelazar
el nudo de su corbata.


programa emitido el 31/5/2012

viernes, 25 de mayo de 2012

ALFREDO ZITARROSA La cancion y el poema


LETRA: IDEA VILARIÑO
MÚSICA ALFREDO ZITARROSA
Programa emitido 24/05/2012

una mirada al mundo de lxs poetas jóvenes del siglo XXI en Argentina


WENCESLAO MALDONADO
1.- Premisa: de qué jóvenes hablo
·         En estos últimos años he asistido a diversos eventos de carácter nacional o regional, en los que participaron y participan habitualmente muchos jóvenes de todo el país. Me refiero, ante todo a la Feria del Libro Independiente, llamada con su sigla FLIA, que en su versión porteña va por el número XX°, evento que se realizó este fin de semana pasado, 12 y 13 de mayo, en el Centro Cultural Pompeya, dentro del edificio y en la calle. Las FLIAs se vienen realizando desde el año 2006 en Buenos Aires, y se extendieron por el país, y hasta cruzaron las fronteras. Es una forma de vivir y socializar la cultura en forma libre, “alternativa o anárquica”, según se quiera interpretar la letra A de su sigla, e intenta un crecimiento colectivo y, en algunos casos, cooperativo, para editar el libro en forma independiente y hasta artesanal. El catálogo más completo de la Feria, El Asunto, nos ofrece un número increíble de expositores y libros, de revistas y fanzines, que crece en forma notable de encuentro en encuentro. Puede que algunos nombres de Editoriales nos resulten conocidos como Belleza y Felicidad, Milena Cacerola, Nulu Bonsai, Cinco Pantalones o MU; pero hay tantas otras denominaciones que nos sorprenden por su originalidad, como No hay vergüenza, Ratón tuerto, Refugio de monos, Casi incendio la casa, Sexy cangrejo, Pura mierda, Perro negro y más de doscientos otros nombres. La poesía aparece en todas partes como una de las estrellas de la Feria, y se hace sentir durante todo el desarrollo del evento con lecturas y performances. Para mí, la FLIA se ha constituido en uno de los momentos más importantes de observación de la producción poética juvenil. Y desde 2011 tiene, además, su antología “en vivo”.
·         Otro lugar de observación, diría que casi sistemática, de poetas jóvenes de todo el país, es la Juntada, organizada por APOA en Buenos Aires desde 2009, y que ya va por su tercer encuentro. Por las tres versiones que se realizaron, pasaron más de cien poetas menores de treinta años de todas las provincias del país; y es interesante su convocatoria, porque se da intervención a quienes ya participaron de alguno de estos encuentros para que propongan otros nombres. APOA, y es para elogiar a la Comisión organizadora, no deja escapar un solo detalle y, además de la prolijidad de las mesas que se suceden, coordinadas siempre por un poeta joven y presididas por un poeta senior, elabora pequeñas antologías que registran datos y poemas de los jóvenes intervinientes. Cada año, quienes escuchamos las lecturas que se realizan a lo largo de tres días, nos llevamos la sorpresa de encontrarnos con poetas de enorme talento y textos que merecen ser puestos en relieve. Las tres Juntadas, en estos últimos años, han sido para mí el observatorio más importante de la poesía joven del siglo XXI, y me han llevado a escribir, como ahora, algunas notas para diversos medios, relacionando esta experiencia con los contactos abiertos de las FLIAs y otros eventos juveniles.
·         Y hablando de otros eventos, no quiero dejar de mencionar alguna esporádica participación mía en la Pachamama, en CABA, en donde suele haber lecturas de poesía los días jueves. También señalo diversos encuentros organizados por Fusión Tribal, nombre que me parece un logro por lo emblemático de lo que suele suceder en estas fiestas de la expresión creativa de los jóvenes, en donde música, imagen, poesía y performances logran mezclarse provocando momentos de profunda comunicación y pertenencia.
·         Fuentes valiosas de conocimiento de nuevos paradigmas en la poesía joven son, sin duda, las antologías. Conjuntamente con los folletos antológicos de la Juntada, me han sido muy útiles tres de estas antologías en manera particular. La primera, relacionada con la FLIA, fue presentada en 2010 por su autor, Sebastián Kirzner, más conocido en su entorno como Sebakis, nada menos que en la Zona de Poesía de la Feria del Libro; esta antología abre también el abanico a poetas jóvenes de Latinoamérica. Como rareza, el único poeta adulto incorporado en el volumen fue Javier Adúriz (lamentablemente fallecido el 22 de abril del año pasado 2011); y dada mi relación amistosa con Javier, le pregunté a Sebakis por qué lo había incorporado, y me respondió que merecía estar en una antología en medio de jóvenes, porque durante toda su vida como poeta y docente, había promovido y ayudado a que los jóvenes escribieran. Pero la antología que me llevó a observar en forma más específica a las nuevas generaciones de Argentina fue Última poesía argentina (Ediciones en Danza, 2008) de Gabriela Franco, Eduardo Mileo y Javier Cófreces, ya que gracias a sus exigentes criterios de selección, me permitió descubrir a treinta y dos poetas formidables de todo el país. El libro fue presentado en la SEA con la presencia de casi todos los jóvenes antologados. Para mí fue, además, el comienzo de una amistad con algunos de ellos que se prolonga hasta el día de hoy. En el prólogo se indican algunas líneas emergentes de todo este horizonte poético del país, sobre todo en cuanto a temas y características formales, intentando descubrir, por si hubiera, señales de una generación. Todo esto lo he tenido en cuenta en estos años sucesivos, además del dato histórico que indica que “casi todos los poetas reunidos en esta antología nacieron durante la dictadura militar…”  El tercer libro es FLIA Bs. As. en vivo, una antología hecha directamente en los dos días de la FLIA. El pasado fin de semana se vendía la antología de las tres FLIAs. del año 2011; y el primer texto que abre el libro es de Sebakis. Se armó al mismo tiempo la antología 2012, con más de cien jóvenes que pasaron dejando sus poemas.
·         Y a propósito del dato histórico de la antología de Ediciones en Danza que mencioné, dato que no es menor a la hora de comprender temáticas especialmente, debo aclarar que los muchachos y chicas poetas a los que me refiero ahora, y con los que he tenido más contacto en los tres últimos años, han nacido casi todos, por no decir todos, en la época de la democracia.
2.- Cuatro perspectivas de una misma mirada.
Ya sé que lo que digo es provisorio, discutible, seguramente incompleto y, además, transitorio como la historia. Me parece imposible decir nada que valga como visión general, porque es una época en la que reina la diversidad, aún más allá de las pertenencias tribales que mencionamos más arriba. Y estos casi treinta años de democracia ininterrumpida han despertado una libertad que no quiere ser avasallada, que implica respeto a las decisiones personales y grupales, a los rasgos identitarios, hasta el punto de que, en medio de las numerosísimas publicaciones que se ven en la FLIA, la “anarquía” aparece como una necesidad de independencia, e interpreta la A final de la sigla, sumándose a los diversos sentidos de Alternativa, Amigable, Autogestiva, inclusive Atea, que los participantes expresan en distintas formas. Con bastante energía se observa, entonces,  una reacción contra la industria anónima que pretende avasallar el yo del artista. La poesía es su lugar y su tiempo de libertad.
Semejante variedad de características y puntos de vista no es fácil de emparejar o ensamblar; trataré de alinearlas en cuatro perspectivas de una misma mirada, provenientes de distintas artes y disciplinas, pero que se fusionan, casi por arte de magia, o mejor, por arte de poesía, en la escritura poética de los más jóvenes.
I.Mirada plástica: creo ver una relación bastante especial entre la plástica o, en concreto, algunos movimientos del siglo XX con esta poesía. Y no se trata de una observación caprichosa, ya que un número considerable de poetas presenta o ilustra sus poemas con elementos traídos de la plástica y con frecuencia en forma artesanal. Esa “actitud plástica” se revela en el libro como objeto que ofrecen y en la escritura misma del poema.
·         Collage, con frecuencia, muchos poemas de estos jóvenes de hoy muestran un armado de elementos diversos (palabras, frases, imágenes) que se sueldan o se pegan entre sí, sugiriendo una nueva significación en su conjunto; las más de las veces suelen ser modismos de la jerga diaria, aunque se encuentran también citas reconocibles más eruditas;
·         Naïf, porque las imágenes que se leen recrean en palabras, sobre todo, la realidad circundante con una visión ingenua, sea ésta consciente o no; sin embargo, muchas veces aparecen las formas fuertes del kitch;
·         Vintage, expresión muy de moda para hacer referencia al interés por lo usado; y así aparece en la poesía, en las formas coloquiales más usadas, en “refritos” de lo ya visto y oído, en expresiones referenciales o autocitas, y repeticiones de otros textos en nuevos contextos; y se recrea, además, una época no vivida por esta generación de jóvenes, un estilo retro de los años 60 rockeros.

II.Mirada teatral: no es sólo una “moda autoral”, como alguien dijo en la Feria del Libro, sino porque la teatralidad está en los mismos textos ofrecidos, no para lectura personal exclusiva, sino para su presentación social o tribal.
·         Poesía performática, porque ya muchos de estos poemas están escritos para ser leídos a gritos, recitados o actuados con modalidades no lejanas a algunos programas televisivos;
·         Humorismo lúdico, las palabras mismas se vuelven un juego de parecidos fónicos, aliteraciones, equivocaciones, sorpresas y doble sentido; se dan incluso improvisaciones que tienen un notable parecido con el stand up.
·         Realismo, ya que si hablamos de teatro, esta poesía “actúa” el vitalismo frenético y fragmentado de la vida diaria de hoy y se narra a sí misma en diálogos y expresiones coloquiales.

III.Mirada musical: sucede que donde hay música, sobre todo donde hay rock, pero también donde hay otras manifestaciones musicales, hay jóvenes; y deberíamos añadir que allí siempre hay poesía.
·         Los nuevos maestros, y me refiero a los maestros de la poesía, que son los músicos como tales, aunque se sumen en muchos casos poetas tradicionales; considero que para esta generación, tal vez, la referencia más importante de la poesía es la letra de canciones;
·         El poema como canción, si observamos una parte notable de los textos jóvenes que nos llegan, con reiteraciones que se aproximan al estribillo, con simplificación de sintagmas que hacen el verso rápido como un ritmo musical, casi para que alguien les ponga música;
·         El poema antimusical, porque hay que reconocer que, ante la musicalidad tradicional del verso escandido o silabeado, según las tradiciones de la música poética medida, existe también una corriente de poetas jóvenes que consciente o inconscientemente, se oponen a la musicalidad “tradicional” del poema, incluida la musicalidad del verso libre.

IV.Mirada de ruptura poética: es cierto que muchos chicos y chicas participan en talleres en donde subsiste la producción y el entrenamiento según construcciones poéticas y retóricas de escuela con modelos universalmente válidos. Hay que aprender la gramática para poder sacársela de encima… Pero, de cualquier manera, me impresiona el resonar entre las generaciones más jóvenes de la palabra “anarquía”, tanto en el vocabulario como en las intenciones de hacer poesía. Y he notado abundantes casos de anarquía que interpreto de la manera que sigue.
·         Anarquía gramatical, no porque las nuevas generaciones no sepan escribir con corrección, sino porque hay una ruptura voluntaria con la sintaxis, que tiene como modelo la fraseología de nuestro hablar cotidiano y se apoya en un nuevo vocabulario más tecnológico, que deja afuera tradicionales palabras y expresiones aceptadas como “poéticas”;
·         Anarquía retórica, y si hay palabras y expresiones edulcoradas que se consideran extrañas a las miradas de un joven actual, más directo y realista, también la antigua retórica de símbolos y metáforas se queda afuera por las mismas razones;
·         Anarquía de género, la fusión de elementos que venimos comentando hasta aquí, hace que, con frecuencia, se rompan los límites entre la prosa y el verso, entre lo lírico y lo narrativo, entre lo poético y lo conversacional, cosa que no es nueva en la literatura a través de su historia, pero que tal vez hoy se presente en forma original por la combinación de perspectivas que hemos analizado.

3.- Resumiendo.
Intento una síntesis de todo este maremágnum de datos, impresiones y experiencias, riquísimo y complejo, sin duda, en tres puntos:
(1)  LIBERTAD Y ECLECTICISMO para elegir elementos de corrientes, estilos y modelos.
(2)  FUSIÓN DE GÉNEROS para superar límites, sobre todo de la gramática y la retórica tradicionales.
(3)  VITALISMO para buscar la fuente de la poesía en la vida misma, teniendo en cuenta que “la poesía es la vida” como varios grupos de jóvenes proclaman.

Buenos Aires, 17 de mayo 2012,
Instituto de Antropología de Belgrano, CABA.
FESTIVAL PALABRA EN EL MUNDO
programa emitido el 24/05/2012

JUAN GELMAN


RUINAS
                               A Marcela

Una palabra hija de la fatalidad
vuela en la copia de la infancia que
el recuerdo gasta. Eso
no quiere decir que el azúcar zodiacal
endulza caballos del sur.
Quiere decir lo que dice y no más.
Es diferente si lo vemos de lejos
y las farolas íntimas
alumbran ruinas raras.
¿Dónde estaré ayer?
Es notable el dolor ambiente.
La noche es una pasta que unta
la vez que no te veo porque
apoyaste la cabeza en la muerte.
Los linares bajo la luna se parecen
a tu manera de soñar.
Es inútil que vengas porque
no vendrás

Concierto en la luna - Los Indios Tacunau


PROGRAMA EMITIDO EL 24/05/2012
compositor: OSMAR HÉCTOR MADERNA

Frank Sinatra - LLÉVAME VOLANDO A LA LUNA


Fly Me To The Moon
PROGRAMA EMITIDO EL 24/05/2012

JUDY GARLAND: LLÉVAME VOLANDO A LA LUNA


FLY ME TO THE MOON.' A POEM SINGS.
programa emitido el 24/05/2012

OCTAVA ACRÓSTICA


Durante el S.XVIII, la moda de la poesía que se instaló en los virreintos celebraban victorias y lloraban muertes de nobles. Los poemas formaban parte de rituales colectivos y tenían un costado lúdico. Esta Octava tiene forma de reloj y es un acróstico formado por el nombre PEDRO MELO (Pedro de Melo, Portugal). Usaron PEDROMEL y separaron la O, pues todas las líneas del poema terminan con esa vocal.


PROGRAMA EMITIDO EL 24/05/2012

JUAN CRUZ VARELA


Poema El 25 de mayo de 1838 en Buenos Aires




'Ya raya la aurora del día de Mayo,
salgamos, salgamos a esperar el rayo
que lance primero su fúlgido sol.

Mirad: todavía no asoma la frente.
Pero ya le anuncia cercano al Oriente
de púrpura y oro brillante arrebol.

Mirad esas filas: el rayo, el acero.
Los patrios pendones, la voz del guerrero
al salir el astro saludo le harán

de párvulos tiernos inocente coro
alzará a los cielos el canto sonoro,
y todas las madres de amor llorarán.

Por los horizontes del río de Plata
el pueblo en silencio la vista dilata
buscando en las aguas naciente fulgor;

y en el aire de vivas poblárase luego
cuando en el baluarte con lenguas de fuego
anuncie el momento cañón tronador;

cándida celeste la patria bandera
sobre las almenas será la primera
que el brillo reciba al gran luminar;

y ven en las bellas cándida y celeste
cómo la bandera de mítica veste
en gracioso talle graciosa ondear.

Yo he sido guerrero: también he postrado
mi brazo  enemigos: me lo ha destrozado
la ardiente metralla del bronce español.

No sigo estandartes, inútil ahora;
pero tengo patria... Ya luce la aurora
y seré dichoso si miro este sol.'

Así entre extranjeros que absortos oían,
ya a ver esta pompa de lejos venían,
hablaba un soldado, y era joven yo.

¡Qué Mayo el de entonces!
¡Qué glorias aquellas!
¡Pasaron! ¡Pasaron! Ni memoria de ellas
consiente el tirano que el mando robó.

¡Ay, sella tus labios, antiguo guerrero,
y no hables ahora si ansioso extranjero
la gloria de Mayo pregunta cuál es!

Sí, sella tus labios, reprime tus iras,
¡ah, no te desprecien los hombres que miras,
espera los días que vendrán después!

¡En vano se abrieron de Oriente las puertas!
¡Cómo en negra noche mudas y desiertas
las calles y plazas discurriendo van.

Su bárbara grita, su danza salvaje
es en este día meditado ultraje
del nuevo Caribe que el Sur abortó.

Sin parte en tu gloria nación Argentina,
tu gloria, tu nombre, tu honor abomina
en su enojo el cielo tal hijo te dio.

Feroz y medroso, desde el hondo encierro
do templado mora, la mano de hierro
tiende sobre el pueblo mostrando el puñal:

Vergënza, despecho y envidia le oprimen;
los hombres de Mayo son hombres de crimen
para este ministro del genio del mal.

Sin él patria, leyes, libertad gritaron,
sin él valerosos la espada empuñaron,
rompieron cadenas y yugo sin él.

Por eso persigue con horrida saña
a los vencedores de su amada España;
y en el grande día la venga cruel.

El Plata y los Andes, Tucumán hermoso,
y Salta, y el Maipo, y el Perú fragoso,
¿le vieron acaso pugnar y vencer?

Vilcapugio, Ayohuma, Moquegua, Torata
donde la victoria nos fue tan ingrata,
¿le vieron acaso la gloria caer?

A fuera de cobarde y aleve asesino,
espiaba el momento que al pueblo argentino
postrado dejara discordia civil.

Y al verle vencido por su propia fuerza
le asalta, le oprime, le burla y se esfuerza
en que arrastre esclavo cadena servil.

¡Oh Dios! No supimos vivir como hermanos;
de la dulce patria nuestras mismas manos
las tiernas entrañas osaron romper:

¡Y por castigarlos al cielo le plugo
hacer que marchemos uncidos al yugo
que obscuro salvaje nos quiso imponer!

¿Y tú, Buenos Aires, antes vencedora,
humillada sufres que sirvan ahora
todos tus trofeos de alfombra a su pie?

¿Será que ese monstruo robártelos pueda
y de ti se diga que solo te queda
el mísero orgullo de un tiempo que fue?

¿Qué azote, qué ultraje resta todavía,
qué nuevo infortunio, cara patria mía,
de que tú no seas la víctima ya?

¡Ah, si tu tirano supiese siquiera
reprimir el vuelo de audacia extranjera
y vengar insultos que no vengará!

De Albión la potente sin duro castigo,
Del Brasil de Iberia bajel enemigo
la espalda del Plata jamás abrumó.

¡Y hora extraña flota le doma, le oprime
tricolor bandera flamea sublime,
y la azul y blanca vencida cayó!

¿Qué importa al perjuro tu honor o tu afrenta?
Los heroicos hechos que tu historia cuenta,
tus días felices, tu antiguo esplendor.

Deslumbran su vista, confunden su nada,
y el bárbaro intenta dejar apagada
la luz que a los libres en Mayo alumbró.

Tú que alzando el grito despertaste un mundo
postrando tres siglos en sueño profundo
y diste a los reyes tremenda lección.

¿De un déspota imbécil esclava suspiras?
¡Eh! contra tu fuerza ¿qué valen sus iras?
¿No has visto a tus plantas rendido un león?

¡hijos de mi patria, levantad la frente
y con fuerte brazo la fiera inclemente
que lanzó el desierto, de un golpe aterrad!

Lavad vuestra mancha, valientes porteños,
y mostrad al mundo que no tiene dueños
el pueblo que en Mayo gritó Libertad.



PROGRAMA EMITIDO EL 24/05/2012

MARIO TREJO


Apuntes para una crítica
de la razón poética

Digamos, por ejemplo:
por un punto dado fuera de la luna
sólo podrá trazarse a dicha luna
una perpendicular y sólo una.
O también:
llámase barroco a todo aquel
para quien la distancia menor
entre dos puntos
es la curva.
Proposición:
pasar de la poética de la moral
a la moral poética.
Ejemplo:
de dos peligros debe cuidarse el hombre nuevo:
de la derecha cuando es diestra
de la izquierda cuando es siniestra.
En resumen:
más vale ser cabeza de león
que cola de ratón.
El mejor modo de esperar es ir
al encuentro. 



PROGRAMA EMITIDO EL 24/05/2012

Argentino Luna - Me preguntan como ando


programa emitido el 24/05/2012

comentarios 24/05/2012


Mensaje de un oyente de Luna Enlozada: 
Felicitaciones a Wenceslao Maldonado por su magnífico trabajo sobre la poesía joven de Argentina del Siglo XXI.
Firma
Pilo Orihuela
programa emitido el 24/05/2012 

sábado, 19 de mayo de 2012

NICOLÁS ANTONIOLI


sé qué cuerpo probará tu lengua
esa palabra se podría modificar
está sola –digo- la palabra
con qué misterio sobrevendrá esta tímida
a quién con ese cuento
la va a crucificar
la bella está a punto de volcar no sólo lo que chorrea
de su vestido en un subte de Groenlandia
si es que algo nos hace pensar
-su recuerdo- por lo menos el que traigo
es de una desilusión tal que por redescubrirla mataríamos
o qué mejor/ y a este que advierte el agua/ palos/
está tiesa/ la palabra/
mala/ carnicera/

me refiero a ella/ la soledad que propiciaba/

los días que solos deglutimos el frío de los patios/
el pozo donde la tierra llueve
a paladas
              esta horca  
                                 con las patas de la rana
un hueco donde nos ponen
donde es la araña un héroe
les dará escalofríos
un solo de golpes
                         el barro gusta
con la embriaguez casi vegetal
es el centro nervioso del origen
es el secreto de la tribu
bramar cuando la magia
desata
          los pies del anfibio
          a silencio
          a carcajadas

programa emitido el 17/05/2012

Luna Dávila canta "Juana"



Luna Dávila canta "Juana" - "Luna elozada" - jueves 17/05/2012 


"Luna elozada" es el programa de radio de APOA (Asociación de Poetas Argentinos) por "Mente libre" de "Arinfo" - todos los jueves de 20 a 21 hs. 
Video © Copyright APOA 
Para el video: DG Producciones 
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
En caso de reproducción, indicar la fuente.

"Canción de bañar la luna" María Elena Walsh -



María Elena Walsh canta "Canción de bañar la luna" - "Luna elozada" - jueves 17/05/2012 


"Luna elozada" es el programa de radio de APOA (Asociación de Poetas Argentinos) por "Mente libre" de "Arinfo" - todos los jueves de 20 a 21 hs. 
Video © Copyright APOA 
Para el video: DG Producciones 

viernes, 18 de mayo de 2012

Manuel Parra Aguilar


Nadie se debe meter

Escandalosos los mismos pájaros 
que ya no están. Sobre las hojas sus pequeños excrementos. 
Detrás de cada árbol
tal vez llueva todavía. Alguna mujer bajará la rama del ciruelo.
Entonces alguien pedirá el fruto más alto,
un fruto descascarado, luminoso, que no encontrará el poema.

Manuel Parra Aguilar (1982). Nacido en Hermosillo, Sonora. Fundó y dirigió, junto con Josué Barrera, la revista de literatura «La línea del cosmonauta». Beneficiario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Sonora, 2009-2010, en la disciplina de letras. Actualmente es beneficiario del Apoyo para la Formación Artística 2012, convocada por el Instituto Sonorense de Cultura. Libros: Más le valiera morir (Poesía) Rivas, Editores, 2009; Contrataciones (Cuento) Editorial JUS, 2009; En el estudio (Poesía) Editorial Tintanueva, 2011


PROGRAMA EMITIDO 17/05/2012

Julia Melissa Rivas Hernández

Alto contraste

La gata Tequila volvió a parir
como en su primera camada, de par en par
los recién nacidos se dividen en parejas de pelusas blancas y negras
con esto sabemos que Tequila se volvió reincidente en sus partos

Es la vida entonces un sistemático comienzo       

donde la suerte se volvió un par de dados translúcidos



Julia Melissa Rivas Hernández (Hermosillo, Sonora) es licenciada en Artes por la UNISON. Actualmente realiza el proyecto "Mercadeo" apoyado por el fondo estatal para la cultura y las artes, ha colaborado en revistas tanto electrónicas como impresas con obra plástica y poemas.




PROGRAMA EMITIDO 17/05/2012

FRANCISCO ROMANO PÉREZ


(FRANCISCO ROMANO PÉREZ NACIÓ EN SAN MIGUEL DE TUCUMÁN PERO RESIDE 
Y TIENE POR TIERRA DE ELECCIÓN A LA PROVINCIA DE JUJUY-ARGENTINA)
12


En tu ceguera de siglos, acaricias incansable, la piel abierta del misterio. Más allá del silencio, yo. 


El adiós y el desvelo de la noche.


(del libro: Palabra desierta, Alción Editora, 2011)


programa emitido 17/05/2012

Manuel Parra Aguilar (México)


Nadie se debe meter

Escandalosos los mismos pájaros
que ya no están. Sobre las hojas sus pequeños excrementos.
Detrás de cada árbol
tal vez llueva todavía. Alguna mujer bajará la rama del ciruelo.
Entonces alguien pedirá el fruto más alto,
un fruto descascarado, luminoso, que no encontrará el poema.
Programa emitido el 17/05/2012

Conversaciones con NICOLÁS ANTONIOLI


Dice que Buenos Aires es la capital de la cultura y que, a veces, se tiene desconocimiento de los poetas del resto del país. Es probable, que de esta forma, podamos hasta desconocer a los poetas consagrados. Es tal la centralización, que hasta los que estamos en el tema de la poesía, se nos hace difícil mencionar diez nombres. Es probable que la misma situación se encuentre en casi todas las capitales de América. Según Nicolás, Bélgica, sería el país que tiene el mayor porcentaje  de poetas por km2. Hoy con Internet (se recordó que era el día), las distancias se acortan. La luna siguió indagando sobre las identidades de los poetas que se esconden en internet. Lo lúdico cuenta. El juego de Nicolás es cuando escribe en solitario, poesía. Definiéndose a sí mismo, dice que es un poeta relativamente joven, que escribe desde hace 10 o 12 años y que vio, algunas cosas con mirada poética sin saberlo. Que por mucho tiempo escribió sin saber que lo que escribía era poesía. Por último, se considera un escritor activo.
Y hablamos de la luna en LUNA ENLOZADA. El poeta dice que ella fue un misterio y un posible refugio. Que, cuando era niño, creía que la humanidad debía mudarse a la luna porque simulaba una casa flotante.  
Programa emitido el 17/05/2012

CONVERSACIONES CON FRANCISCO ROMANO PÉREZ


Habitante de Jujuy y de paso por Buenos Aires, saluda a los oyentes de la LUNA. Para Francisco, la luna, es la luz. Dentro de sus tinieblas es el punto de referencia que tengo. La luna de Jujuy es mucho más nítida. En Buenos Aires la vemos como pintarrajeada. Anoche vi la luna gris y eso me pone en un estado muy especial porque estoy acostumbrado a una luna brillante.

Programa emitido el 17/05/2012

Conversaciones con HUGO MUJICA



Hugo Mujica, envía a la LUNA su saludo. Dice que todavía no domesticó a esta luna propuesta en la pregunta de Daniel Grad. Dice, también, que está entre los edificios. La poesía es para Hugo, saber demorarse ante algo y ver esas cosas que no dijo y que pasan de largo. Es ponerse a escuchar de nuevo a la vida y que viene a volcarse acá a través de la palabra escrito. A Hugo le inquieta de la filosofía la definición misma. La filosofía es una inquietud. La filosofía es no dar por descontado.
Programa emitido el 17/05/2012

jueves, 17 de mayo de 2012

Serenata a la luz de la luna - Glen Miller


programa emitido 17/05/2012

DIÁLOGOS Julia Melissa Rivas Hernández y Manuel Parra Aguilar (México)


Conversamos con nuestros amigos poetas mexicanos acerca de sus libros. Cada uno habló de los contenidos de los libros del otro. Presentaron un panorama de la región mexicana en la cual viven y un pantallazo acerca de los poetas argentinos. Involucramos a la poesía la pintura, uno de los temas que maneja Julia. Asomó Magritte y la relación de no titular los poemas, por ejemplo. Julia dice, que siempre busca la poesía escrita por mujeres, entre ellas menciona a Alejandra Pizarnik por la inclusión de su nombre en el poema y, muy cercana a ella, se identifica con Emily Dickinson.
Abordando el tema de la poesía joven, Manuel, busca en su interior una definición acorde. Yendo por el camino de generación, como decía Ortega y Gasset, diría que abundan muchos escritores jóvenes que se dedican a versificar sin ninguna preocupación por la estética. Dice, que todas las voces emergentes, tienen que pasar por el filtro que se da en el centro del país. En México se realizan encuentros donde no importa la edad, es decir que, tal vez un niño de 7 años puede encontrarse en una mesa con José Emilio Pacheco, por ejemplo.
La luna juega a que, nuestros invitados, aporten nombres. Asoma Iván Figueroa como poeta a leer y buscar. Otro, sería Omar Bravo, porque su construcción poética mezcla fonéticas distintas.
Ambos, hablan de su participación en el TALLER DE POESÍA DE APOA EN EL MOYANO. Cómo crear cuando no hay inspiración. Todo se puede y así fue.
Programa emitido el 17/05/2012

sábado, 12 de mayo de 2012

BEATRIZ OLGA ALLOCATI


ENTONCES


Mientras alberguen las veredas
el nido de huellas
y los templos guarden perdones
por un verso en ciernes
despertado en la plegaria,
entonces
cuando una mirada ilumine
perfiles empañados de tiempo                                                                                        
y en la memoria, escondido,
permanezca el pasado,
entonces
cuando gestos sin importancia
hayan acercado el milagro,
mientras una llovizna se desvanezca
al sol de una sonrisa
entonces
si aprendiera la brisa un solo hemistiquio
o alguien pronunciara una frase en herencia,
mientras los silencios nos hablen,
quizás sea propicio entonces  alejarse en paz.

programa emitido 10/05/2012

viernes, 11 de mayo de 2012

DIÁLOGOS CON BEATRIZ OLGA ALLOCATI


ENAMORADOS DE LA POESIA

DIÁLOGOS ENTRE  BEATRIZ OLGA ALLOCATI Y SILVIA PASTRANA


BOA:    Siempre nos gusta citar las palabras sabias de otros, palabras que a veces nos faltan a nosotros, a pesar de que la poesía es el tema obligado en todas las reuniones y  presentaciones de APOA.
SP:       Es verdad. Comenzamos con una visión del gran poeta Dylan Thomas, de su poema En el principio: “En el comienzo érase la palabra, la palabra / que desde las sólidas bases de la luz / abstrajo todas las letras del vacío..”
BOA:    Continuemos  con las palabras del poeta Joseph Brodsky, Premio Nobel de Literatura en 1987.  Los otros días, hurgando entre viejos papeles, encontré un recorte del año 1989 con un artículo suyo sobre la lectura y la poesía.
Decía, y citamos sólo tramos: “ El modo de desarrollar el buen gusto en literatura es leer poesía (...). Porque, al ser la forma suprema del lenguaje humano, la poesía no es sólo la manera más concisa, la más condensada de comunicar la experiencia humana; también ofrece las pautas más altas para cualquier operación lingüística, especialmente la que se sirve del papel
Más uno lee poesía, menos tolerante se vuelve con cualquier clase de verbosidad, ya sea un tratado filosófico o un discurso político, una obra histórica, sociológica o el arte narrativo”.
SP:      “Hija del epitafio y el epigrama, concebida en realidad como un atajo a cualquier tema imaginable, la poesía es un riguroso ordenancista de la prosa. Enseña a esta última no sólo el valor de cada palabra, sino también las inconstantes formas mentales de la especie, las alternativas a la composición, el don de omitir lo evidente, el énfasis en el detalle, la técnica del anticlímax (...).  La poesía simplemente es más antigua que la prosa y por eso ha cubierto una distancia mayor. La literatura empezó con la poesía, con el canto de un nómada que antecede a los garabatos de un poblador”.
BOA.    La antigüedad de la poesía...  Esto nos lleva a un gran poeta y a un gran libro. Sabés que me refiero a Héctor Murena, cierto?
SP.      Sí, ya sé. Te referís a su libro LA METAFORA Y LO SAGRADO, seguramente?
BOA:     Claro, qué otro! El apoya  la teoría de que la poesía fue el lenguaje primero, el primordial entre el primer hombre y su Dios. Analiza el valor del silencio, concretado en esa página blanca que espera a que signos verdaderamente valiosos la invadan.
Y escribe sobre una Camisa Paradisíaca, de esta manera: “Se narra que en un poblado jasídico una noche, al final del Sabat, los judíos estaban sentados en una mísera casa.  Eran todos del lugar, salvo uno, a quien nadie conocía, hombre particularmente mísero, harapiento, que permanecía acuclillado en un ángulo oscuro.  La conversación había tratado sobre los más diversos temas. De pronto alguien planteó la pregunta  sobre cuál sería el deseo que cada uno habría formulado si hubiese podido satisfacerlo.  Uno quería dinero, el otro un yerno, el tercero un nuevo banco de carpintero, y así a lo largo del círculo.  Después que todos hubieran hablado, quedaba aún el mendigo en su rincón oscuro.  De mala gana y vacilando respondió a la pregunta. Dijo: “Quisiera ser un rey poderoso y reinar en un vasto país, y hallarme una noche durmiendo en mi palacio y que desde las fronteras irrumpiese el enemigo y que antes del amanecer los caballeros estuviesen frente a mi castillo y que no hubiera resistencia y que yo, despertado por el terror, sin tiempo siquiera para vestirme, hubiese tenido que emprender la fuga en camisa y que, perseguido por montes y valles, por bosques y colinas, sin dormir ni descansar, hubiera llegado sano y salvo hasta este rincón. Eso querría"”   Los otros se miraron desconcertados. “y ¿qué hubieras ganado con ese deseo?” preguntó uno de ellos.  “Una camisa”, fue la respuesta”.
SP:      “Qué es esta camisa? Ante todo un recuerdo del Reino.  Las peripecias que el mendigo narra resultan claras.  Quisiera haber sido rey.  Fue rey, por cierto.  El mendigo es el hombre: todo hombre es AHORA mendigo.  Fue Adán. Tuvo su Reino, el Paraíso”.
BOA:    Sí, es un libro riquísimo. Analiza los cantos de los árabes y de Oriente en general. También el canto gregoriano, todos ellos con sus contrastes de palabras y silencios.  Y agrega : “En la poesía, la palabra caída tiene de nuevo ocasión de tornarse paradisíaca.  La poesía existe para salvar al mundo.  El lenguaje caído, juzgador, sólo es adjetivo, comentario, charla nociva.  La poesía no juzga, nombra mostrando, es sustantivo, crea, salva.”   A propósito, hay muchos autores y poetas que comparten estas teorías.  Entre ellos, Rilke...    
SP:       Claro, si mal no recuerdo, es en la Carta No. 1 al joven Kappus, donde dice: “Acérquese a la naturaleza. Entonces trate de expresar COMO UN PRIMER HOMBRE lo que ve y experimenta, y ama y pierde (...). Entonces tome usted sobre sí esa suerte y llévela, con su pesadumbre y su grandeza, sin preguntar jamás por la recompensa que pudiera llegar de fuera”.
BOA:      Acercándonos más a lo nuestro, recordemos al respecto del silencio y las palabras, un tramo de un poema de Enrique Banchs, enorme poeta argentino no demasiado difundido. Dice así: “¿Qué cantará el poeta / entre las altas murallas del silencio, / cuando sea su propia boca, gota / de silencio?”
SP:      Recuerdo a Joubert, que escribió: “No queriendo Dios otorgar a los hombres la verdad, les concedió la poesía”.  Y a Benedetto Croce. Según él: “Poesía es expresar la esencia de las cosas con la  esencia de las palabras.”
BOA:    Recordemos, Gladys, que nuestra querida amiga y poeta Ana Emilia Lahitte, en una nota titulada Sólo el Poema Pronuncia su Misterio donde manifiesta la innecesidad de explicar la poesía, escribe: “De ahí que el poema, intacto, sin intermediarios, sea para nosotros el intérprete por excelencia”, y  continúa enfatizando que NADA debe opacar la CONTEMPLACION del poema. Y agrega: “Porque de eso se trata: nada menos que de un gesto de lo SAGRADO, como cada cual lo entienda o se niegue a entenderlo”. Para terminar diciendo:”Nada puede superar la lección, la virtual ceremonia del texto desnudo. Nada como él para herirnos gozosamente. Para fecundarnos. Sólo el poema pronuncia su misterio.”

SP:       Estas palabras me hacen recordar en este momento algo que vos misma  me relataste alguna vez. Creo que era una pequeña prosa de Rabindranath Tagore, donde se mencionaba a un hombre muy humilde, que recibía una carta... Te acordás?

BOA:  Sí, efectivamente. Un hermoso relato hindú, que leo:  “Al despertar esta mañana, me encontré su carta.  No sé qué dice, porque no sé leer; ni molestaré al sabio en la soledad de sus libros, porque él quizás tampoco entienda lo que dice. ¡Déjame que la apriete contra mi frente, que la estreche contra mi corazón! Cuando la noche se calle, y vayan saliendo las estrellas una a una, la abriré sobre mi falda y me estaré callado. Las hojas suspirantes me la leerán alto, el arroyo atropellado me la irá cantando, y las siete estrellas sabias me la rezarán desde el cielo.  ¡No encuentro lo que busco! ¡No puedo comprender lo que quisiera! ¡Pero esta carta sin leer me ha aliviado de mi carga y me ha hecho canciones mis pensamientos!”

SP:      Qué dos bellas imágenes: por un lado, la contemplación del poema y, por otro, una carta que nunca será leída.
BOA:    Y hablemos de los poetas, ahora.  El mismo Murena decía en otro tramo de su libro: “Aquel que come un manjar como si fuera pan común es uno que necesita y merece únicamente pan común, aquél que come pan común como si fuera un manjar es quien necesita y merece manjar. La poesía es el solitario vuelo de la fe que une dos montañas por sobre el abismo. Nada distinto es la vida”.
SP:      Me parece oportuno recordar ahora un Evangelio Apócrifo, el Nº 41, de Borges, que dice: “NADA SE EDIFICA SOBRE LA PIEDRA, TODO SOBRE LA ARENA, PERO NUESTRO deber es edificar como si fuera piedra la arena”
BOA:    Hay también un relato de Umberto Eco sobre Dante Alighieri y un herrero. Dice así: “Hay una historia que siempre se cuenta: Dante Alighieri encuentra un día en la calle a un herrero que mientras trabajaba cantaba La Divina Comedia y arruinaba todos los versos.  El Dante le saca los instrumentos y los arroja a uno y otro lado. “Qué hace, por qué arruina mi trabajo?”, le dice el herrero. “Usted hace lo mismo con el mío”, es la respuesta del Dante.  Esta historia nos revela que en una época en que no había ni siquiera imprenta, un poema difícil como el de Dante era conocido a nivel popular, inclusive por los analfabetos”.
SP:      Si de poetas hablamos, UNA MARIPOSA EN LA LAMPARA es el  título de un poema de Héctor Miguel Angeli: ¿“Quién es un poeta? / ¿El QUE Reparte el fuego,/ el domador, / el niño de la calle? / Miremos la luz: / Agitada por la mariposa / más visible nos parece. / Su congestión vivimos. /  De un poeta sólo sabemos / que muere si no arde”.

BOA:    Hay un Poema de  Blas de Otero que siempre llevo conmigo, titulado “En el principio”:  “Si HE Perdido la vida, el tiempo, todo/  lo que tiré, como un anillo, al agua, / si he perdido la voz en la maleza,/ me queda la palabra.

Si he sufrido la sed, el hambre, todo / lo que era mío y resultó ser nada, / si he segado las sombras en silencio, / me queda la palabra.

Si abrí los labios para ver el rostro / puro y terrible de mi patria, / si abrí los labios hasta desgarrármelos, / me queda la palabra”.
 A propósito de este poeta, Eduardo  Galeano le dedicó esta pequeña prosa: “Ni diez personas iban a los últimos recitales del poeta español Blas de Otero. Pero cuando Blas  de Otero murió, muchos miles de personas acudieron al homenaje fúnebre que se le hizo en una plaza de toros de Madrid.  El no se enteró”.

SP:      Otro grande, Raúl  González Tuñón, dice en su EPITAFIO PARA LA TUMBA DEL POETA DESCONOCIDO: “Fue un Poeta de su vida y de la vida./ Porque además de diálogo del /hombre con su época/ la poesía es un estado de ánimo, /fue siempre el suyo un vago amar / y sentir y esperar no se sabe qué cosas/ y no pudo escribir ni un solo verso. / La muerte, la inquirida tía de las muchachas/ se lo llevó una tarde azul desprevenido./ Murió de inanición, como Meg Merrillies, / la que en vez de cenar contemplaba /fijamente la luna sobre el bosque”.

BOA:    Un Poema de Antonio Requeni,  Oscuro Fuego: “Quién necesita que yo escriba? / Sin embargo es hermoso / vivir por la belleza, aproximarse / al fuego oscuro en el que arde /la fiesta y el misterio de la vida. / Aunque a nadie le importe. / Brilla en la noche el verso / bello y desamparado / como un cuerpo desnudo”. 
Esa hermosa poeta polaca, Wislawa Szymborska, Premio Nobel de Literatura 1996 alguna vez escribió: “No practico una elevada filosofía, sólo una poesía modesta”.
Frase Raúl G. Aguirre sobre poesía electrónica ( final). “Por EL momento, será necesario que la tarea de escribir poemas quede a cargo de los seres humanos. Esto, después de todo, no es tan grave, ya que todavía se los encuentra en apreciable cantidad en este mundo”..(en pág. 220)
Federico, y quién no sabe a qué Federico nos referimos, expresó, en una entrevista que le hizo Angel Lozano en 1935: “LES VOY A CONFESAR ALGO. A veces, cuando veo lo que pasa en el mundo, me pregunto: ¿Para qué escribo?  Pero hay que trabajar, trabajar.  Trabajar y ayudar al que lo merece.  Trabajar aunque a veces piense uno que realiza un esfuerzo inútil.  Trabajar como una forma de protesta.  Porque el impulso de uno sería gritar todos los días al despertar en un mundo lleno de injusticias y miserias de todo orden. “Protesto! Protesto! Protesto!”.

SP: Y ahora, para cerrar esta idea a dos voces, nada mejor que hacerlo con la palabra de Pablo Neruda, en tramos de su discurso al recibir el Premio Nobel de Literatura en 1971. El, como muchos de los participantes de nuestra Asociación de Poetas Argentinos, abrevamos en la teoría de que el poeta es un trabajador. Y lo dijo así:
“A menudo expresé que el mejor poeta es el hombre que nos entrega el pan de cada día: el panadero más próximo, que no se cree dios. El cumple su majestuosa y humilde faena de amasar, meter al horno, dorar y entregar el pan de cada día, con una obligación comunitaria. Y si el poeta llega a alcanzar esa sencilla conciencia, podrá también la sencilla conciencia convertirse en parte de una colosal artesanía, de una construcción simple o complicada, que es la construcción de la sociedad, la transformación de las condiciones que rodean al hombre, la entrega de la mercancía: pan, verdad, vino, sueños. Si el poeta se incorpora a esa nunca gastada lucha por consignar cada uno en manos de los otros su ración de compromiso, su dedicación y su ternura al trabajo común de cada día y de todos los hombres, el poeta tomará parte en el sudor, en el pan, en el vino, en el sueño de la humanidad entera.  Sólo por ese camino inalienable de ser hombres comunes llegaremos a restituirle a la poesía el anchuroso espacio que le van recortando en cada época, que le vamos recortando en cada época nosotros mismos. (...)
BOA: Neruda  terminó su alocución diciendo:
“Hace hoy cien años exactos, un pobre y espléndido poeta,  el más atroz de los desesperados, escribió esta profecía: “Al amanecer, armados de una ardiente paciencia, entraremos a las espléndidas ciudades”.
Yo creo en esa profecía de Rimbaud, el vidente. Yo vengo de una oscura provincia, de un país separado de todos los otros por la tajante geografía. Fui el más abandonado de los poetas y mi poesía fue regional, dolorosa y lluviosa. Pero tuve siempre confianza en el hombre.  No perdí jamás la esperanza. Por eso tal vez ha llegado hasta aquí con mi poesía y también con mi bandera.
En conclusión, debo decir a los hombres de buena voluntad, a los trabajadores, a los poetas, que el entero porvenir fue expresado en esa frase de Rimbaud: sólo con una ardiente paciencia conquistaremos la espléndida ciudad que dará luz, justicia y dignidad a todos los hombres.
Así la poesía no habrá cantado en vano”.


PROGRAMA EMITIDO EL 10/05/2012